Los objetivos de esta práctica son
experimentar y observar el comportamiento de los rayos de luz al interaccionar
con diferentes elementos ópticos, al igual que el comportamiento de la luz
cuando atraviesa filtros de colores y el comportamiento de las luces de
diferentes colores cuando se juntan.
INSTRUMENTAL
El instrumental necesario para poder
alcanzar esos objetivos es el Hodson
Light Bos & Optical Set. Este está compuesto por:
- Caja de luz con la lente de colimación ajustable para la producción de vigas paralelas y rayos, junto con dos espejos oscilantes para la mezcla de colores.
- Mundo Spare 12V.30W halógena de cuarzo.
- Set de 3 formadores rendija doble terminados para formar los rayos a través de habitaciones individuales, dobles, triples y 4 rendijas. Además de una amplia hendidura para la creación de espectros y un espacio en blanco para apagar la luz.
- Set de filtros de color 8x: Rojo, Verde, azul, Amarillo, Naranja, cian, magenta y violeta.
- Conjunto de placas de color: mismos colores que el anterior, pero no transparente.
- Llanura espejo en el stand
- Espejos curvados, ronda parabólica y medio.
- Rectangular bloque acrílico 75x50mm L x A
- Mitad de acrílico redonda diámetro bloque de 75 mm.
- 45 o x45 o x90 o prisma de acrílico
- 60 o x60 o x60 o prisma de acrílico
- 60 o x30 o x90 o prisma de acrílico
- Lente de acrílico 1x Bi-cóncava 7,5 cm f / l
- Lentes de acrílico 2x biconvexa. 7,5 cm y 3,75 cm f / l
- Libro Experimento para la óptica
El día 5 de Mayo realizamos una
serie de experiencias con el material mencionado anteriormente.
Antes de empezar, apagamos las luces
y bajamos bastante las persianas para que hubiese oscuridad, ya que sin ella no
se apreciarían los resultados de las experiencias. Después colocamos la fuente
de luz en la mesa, la enchufamos, colocamos un folio delante de la fuente de luz,
también encima de la mesa y regulamos la luz hasta que los haces estaban
paralelos.
Una vez colocado todo esto,
comenzamos a experimentar.
LENTES
BICÓNVEXA Y BICÓNCAVA
En primer lugar, colocamos una
rejilla de tres canales delante de la fuente de luz y delante de ella, encima
del folio, pusimos una lente biconvexa.
El rayo de luz que entra por el
centro de la lente la atraviesa sin modificar su trayectoria. Sin embargo, los
otros dos haces de luz que entran en la lente modifican su trayectoria al
atravesarla y al salir de ella. Esto hace que los tres rayos de luz se crucen
en un punto, llamado foco.
La distancia desde el final de la
lente hasta el foco es de 8 centímetros, y los ángulos de desviación del rayo
son de 30º.
Después decidimos alejar y aproximar
la fuente de luz a la lente para comprobar si el foco se desplazaba de sitio,
pero no fue así puesto que la distancia del foco depende de la lente y de cómo
incida la luz en ella, y no de la fuente de luz. El foco varía en función de la
geometría de la lente, puesto que es una característica propia de las lentes.
Según la curvatura que tengan, el foco estará más cerca o más lejos de ellas.
A continuación, retiramos la lente
biconvexa y colocamos una lente bicóncava. Al hacer esto comprobamos que, al
igual que en el caso anterior, el rayo de luz que entraba por el centro de la
lente la atravesaba sin modificar su trayectoria, y los otros dos haces si se
modificaban, pero esta vez se desviaban hacia fuera.
Los ángulos de desviación de los
rayos de luz son de 10º.
Posteriormente, probamos a modificar
los ángulos de entrada de los rayos de luz en ambas lentes y comprobamos que
todos ellos modificaban su trayectoria. También nos hemos percatado de que los
ángulos de desviación que se crean cuando los rayos de luz atraviesan la lente
biconvexa son los mismos que se crean al atravesar una lente bicóncava, pero
invertidos.
Ulteriormente, decidimos repetir la
experiencia, pero combinando las dos lentes, colocando una a continuación de la
otra.
Al combinar la lente cóncava y la
convexa pudimos observar que los efectos que ocurren con los rayos de luz que
hemos mencionado anteriormente se suceden y se crea un sistema de foco variado.
En
primer lugar, los rayos de luz atraviesan la lente cóncava y los dos de los
extremos se desvían hacia fuera. A continuación entran en la lente convexa. El
del centro sigue atravesándola en línea recta, sin cambiar su trayectoria, al igual
que por la anterior. Sin embargo, los otros dos rayos entran por los bordes de
la lente y al atravesarla se desvían hacia dentro, cruzándose con la del medio.
Al
observar eso decidimos variar el ángulo de incidencia de la luz y vimos que se
proyectaba un reflejo de los rayos de luz que hacía el efecto contrario.
Además, al variar la distancia entre las dos lentes, el foco se desplaza.
Después,
decidimos comprobar lo que pasaba si en lugar de esas lentes colocábamos una
con forma rectangular. Lo que observamos fue que no ocurría nada, es decir, los
tres haces de luz atravesaban la lente y salían de ella con la misma
trayectoria que llevaban al entrar en ella. Entonces modificamos los ángulos de
entrada de los rayos de luz. En ese momento ocurrió algo muy interesante, los
tres rayos de luz se desviaron al atravesar la lente y al salir de ella. Pero
además de eso se podían ver seis rayos más que eran producto de la reflexión y
la refracción de la luz.
A
continuación retiramos esa lente y colocamos una triangular. Al hacer esto
vimos que los tres rayos de luz se desviaban y se reflejaban y refractaban en
varias direcciones.
REFLEXIÓN
En cuanto acabamos esto decidimos
observar el fenómeno de reflexión. Para ello, cambiamos la rejilla de tres
canales por la de uno y pusimos un espejo plano en frente de la fuente de luz.
Los espejos planos reflejan en una sola dirección un haz de rayo paralelo.
A continuación, variamos el ángulo
del espejo con respecto al rayo incidente, colocándolo de manera que formaba un
ángulo de 130º. El ángulo que se creó entre el haz incidente y el reflejado es
de 90º.
Después,
colocamos delante de la fuente de luz la lente cóncava y a continuación la
lente convexa y le añadimos otro elemento óptico con espejo y forma cóncava
comprobamos que los rayos de luz que salen de la segunda lente chocan contra
ese elemento óptico haciendo que se reflejen y se desvíen, creando el efecto
contrario al que se producía antes de chocar en él.
Ulteriormente, decidimos sacar la
lente cóncava y la convexa, y dejar solo el elemento óptico de espejo y forma
cóncava, así como cambiar la rejilla de tres canales por una de dos.
Al
hacer esto vimos que, cuando los rayos de luz chocaban con el elemento óptico
se reflejaban desviándose hacia el interior de los dos rayos de luz que salían
de la fuente de luz, cruzándose justo en el medio de ellos.
INVERSIÓN LATERAL/VERTICAL
Luego
cambiamos la rejilla de tres canales por la de cuatro y colocamos un espejo
plano, algo inclinado, en frente de la fuente de luz. Después pusimos un filtro
rojo delante del primer rayo de luz, y un filtro azul delante del cuarto rayo
de luz. Como en esta imagen:
Lo
que comprobamos con esto fue que, la posición relativa de los dos rayos de luz
cambiaba de posición. Es decir, el rayo rojo se percibía por el lado derecho
cuando lo mirabas de frente y provenían de la fuente, pero al chocar con el
espejo y mirarlo también de frente, se percibía por el lado izquierdo. Y lo
mismo con el rayo azul pero a la inversa. A esto se le llama inversión lateral.
A
continuación, colocamos otro espejo a mayores y lo que ocurrió fue que los
rayos se volvían a percibir como al principio, puesto que el efecto del primer
espejo se invirtió al pasar por el segundo.
Más
tarde, se nos planteó una pregunta con respecto a la inversión lateral, que
consistía en saber cuál de las siguientes imágenes se obtendría en un espejo si
la tarjeta real tenía escrito L --> R.
Nosotras
llegamos a la conclusión de que la imagen obtenida sería esta:
DESCOMPOSICIÓN
DE LA LUZ
Una
vez hecho todo esto, pasamos a descomponer la luz blanca para observar los
colores que la componen. Para ello cambiamos la rejilla de tres canales por la
de uno, después colocamos delante del haz de luz un prisma de vidrio. En ese
momento observamos que del prisma salían siete rayos de luz de diferentes
colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, indigo y violeta, es decir, los
colores que forman el arco iris.
Después
decidimos poner una lente divergente a continuación del prisma para abrir los
colores un poco más y apreciarlos mejor. Lo que concluimos es que la luz blanca
está compuesta por un espectro de diferentes colores.
COLORES
ADITIVOS Y SUSTRATIVOS
Posteriormente pasamos a utilizar la
parte de los espejos de la fuente de luz del set de Hodson y los filtros de
colores para realizar una experiencia en la que se demuestre el efecto de los
colores aditivos. Para poder observar con mayor claridad lo que iba a ocurrir,
colocamos un folio blanco delante del cañón de luz, a unos 20 centímetros
aproximadamente.
Una de las cosas
que vimos fue que, si tenemos una luz blanca y vamos añadiendo filtros de colores,
la luz se vuelve cada vez más oscura. Sin embargo, si se añade más luz, aunque
sea de diferentes colores, va a haber una luz cada vez más clara, llegando al
blanco.
Pero
para llegar a ese blanco, lo primero que hicimos fue abrir una fuente de luz verde
y una fuente de luz roja, y al juntarlas vimos que el color resultante era más
claro. Después añadimos una fuente de luz azul, y al juntarse las tres
obtuvimos la luz blanca.

En
contraposición a esto, está el sistema de color CMY, que es el más usado en los
sistemas de impresión. Estas siglas provienen del nombre inglés de los colores
primarios de la síntesis sustractiva: Cyan (Cian), Magenta (Magenta) y Yellow
(Amarillo). Es un sistema de tricromía.

El
cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que
absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y
amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).
REFLEXIÓN DIDÁCTICA
¿Crees
que esta práctica puede tener interés en la enseñanza infantil?
Creemos que esta práctica puede
interesar mucho a los niños y a las niñas de Educación Infantil. Con ella se
trabaja con la luz, los colores, la reflexión y las desviaciones que se
producen al colocar lentes delante y pensamos que todos esos efectos les
llamarían bastante la atención.
Propón
un planteamiento didáctico para introducir esta práctica en esta etapa educativa indicando,
el instrumental de uso común que usarías.
ATARDECERES
CASEROS
Materiales:
- Un vaso de vidrio grande
- Agua
- Una pared blanca
- Una linterna
- 1 cucharadita de leche
Procedimiento:
En primer lugar llenaremos un vaso
con agua y lo colocaremos en frente de una pared blanca. Después cogeremos una
linterna y dirigiremos el foco de luz a través del vaso. Lo que se verá
proyectado en la pared será luz blanca.
A continuación, le añadiremos un
poco de leche al agua del vaso. Lo mezclaremos todo muy bien y después
volveremos a dirigir el foco de la luz de la linterna a través del líquido del
vaso.
Lo que veremos en la pared al hacer
esto serán solo los colores anaranjados y rojos. La leche sirve de filtro, por
lo que no permite ver todos los colores presentes en la luz blanca. De igual
forma, la atmósfera de la tierra, con sus humos y partículas de polvo, filtra
la luz del sol cuando esta entra de manera inclinada, al atardecer.
Valora la actividad que has realizado en su conjunto.
¿Qué has aprendido desde el punto de vista científico? Aporta tus registros de
laboratorio y añádele en cada caso una explicación breve de carácter técnico - científico.
Desde el punto de vista científico, hemos
aprendido que una lente es un trozo de vidrio capaz de desviar los rayos
paralelos de luz. Las superficies de las lentes pueden poseer distintas formas,
dando origen a diversos tipos. Aquellas que tienen mayor espesor en el centro
que en los bordes se denominan lentes
convergentes, y aquellas en que ocurre lo contrario, lentes divergentes.
El punto en el que convergen los rayos se llama el foco, y la separación entre
la lente y ese punto es la distancia focal.
En las lentes convergentes, los rayos de luz
que llegan paralelos al eje óptico, convergen hacia el foco que está del otro
lado de la lente.
En las divergentes, divergen como si vinieran
del foco que está del mismo lado. Las imágenes que forman las lentes y sus
características dependen de la distancia a la que se ubique el objeto respecto
del foco.
La reflexión
luminosa es un fenómeno por el cual la luz, al incidir sobre la superficie de
los cuerpos, cambia de dirección, invirtiéndose el sentido de su propagación.
La visión de los objetos se lleva a cabo gracias al fenómeno de la reflexión.
Según las
características de la superficie reflectora, la reflexión luminosa puede ser
regular o difusa. La primera, tiene lugar cuando la superficie es
perfectamente lisa. Un espejo o una refleja ordenadamente un haz de rayos conservando la forma del haz. La segunda, se da sobre los cuerpos
de superficies más o menos rugosas. En ellas un haz paralelo, al reflejarse, se
dispersa en rayos que siguen direcciones diferentes. Esta es la razón por la
que un espejo es capaz de reflejar la imagen de otro objeto en tanto que una
piedra, por ejemplo, sólo refleja su propia imagen.
Con respecto a los espejos, estos nos
muestran imágenes virtuales, al contrario que a las que se
denominan reales, por estar conformadas por luz. La
reflexión en el espejo plano no invierte la posición del objeto. Es decir, la
imagen formada en un espejo plano es virtual, directa y de igual tamaño que el
objeto.
Al trabajar con
espejos planos también aprendimos lo que es la inversión lateral, explicada a
lo largo de la práctica.
También hay espejos
curvos. El tipo más importante de espejos es el parabólico, al que pertenecen tanto los espejos cóncavos
como los convexos. En ellos se reconocen, un eje de simetría o eje óptico, un vértice (que es la intersección entre la lente y el
eje de simetría) y un foco. Cuando enviamos un conjunto de rayos de luz
paralelos al eje óptico, estos se reflejan en el espejo cóncavo, de modo que
convergen en un punto, el cual corresponde a un foco real.
Asimismo,
aprendimos como descomponer un haz de luz blanca y vimos los siete colores por
los que esta está compuesta.
Finalmente,
aprendimos que si mezclas una serie de colores se produce el color blanco
(RGB), y con otra mezcla diferente de colores se produce el color negro (CMY).
¿Qué has aprendido desde el punto de vista didáctico?
Desde el punto de
vista didáctico, creemos que esta práctica es muy interesante para trabajar con
los niños y las niñas de Educación Infantil. Al trabajar con ese material
aprenderán muchas propiedades de las lentes, la luz y los espejos. Estos
aprendizajes no son sencillos de comprender, y menos en niños/as tan
pequeños/as, pero a través de esta práctica, podrían entender dichos fenómenos
a través de sus propias experiencias.
Además, es importante que los niños y las niñas tengan estos conocimientos porque están rodeados/as de ellos en su vida diaria. Por ejemplo al
verse en un espejo que pueden tener en su casa.
Hola
ResponderEliminarPasaba a ofrecer esta misma caja de luz HODSON. La tengo impecable con todos sus elementos y cajas. la utilice solo un par de veces para el estudio de la óptica. si les entereza podríamos conversar el precio. me pueden escribir a
dc.rondi10@gmail.com