· Objetivos:
Comprobar
algunas de las principales características de la atmósfera.
Simular
a pequeña escala fenómenos atmosféricos.
Comprobar
fenómenos relacionados con la temperatura.
Relacionar
los efectos que tiene la temperatura sobre el clima.
· Supuestos:
A. Demostrar que el aire ocupa lugar en el espacio.
Para demostrar que el aire ocupa lugar en el
espacio, llenamos el recipiente con agua y ponemos el corcho en el agua, este
flota en el agua es menos denso.
Sumergimos
el vaso bocabajo encima del corcho hacia el fondo del recipiente y
observamos que el corcho se hunde hasta tocar el fondo del mismo.
Explicación:
El
vaso no está vacío contiene aire al sumergir el vaso en el agua, no puede
escapar y presiona al agua impidiéndole entrar, el corcho toca el fondo al no
tener agua sobre la que flotar.
B. Demostrar si el aire pesa.
Para
demostrar que el aire pesa, en primer lugar cogimos una vara y en su parte
central la unimos al cordón mediante el fixo, creando una figura con forma de T
invertida, que utilizaríamos a modo de balanza.
Posteriormente,
en uno de los extremos atamos el hilo a la vara, que a su vez iba atado al
globo hinchado. Como es lógico la regla perdió su estado de equilibrio, debido
al peso que el globo estaba ejerciendo sobre ella en el extremo, produciéndose
un descenso favorable a la dirección de la fuerza de la gravedad. En el otro extremo colocamos un trozo de plastilina para crear equilibro entre los dos extremos.
Finalmente
para demostrar que este equilibrio era realmente producido por el peso ejercido
por el globo, lo pinchamos con el alfiler y observamos como la vara volvía a perder su estado de equilibrio ,y se produjo un descenso favorable hacia el extremo que contenía plastilina.
C.
Demostrar la fuerza del aire.
Para demostrar la fuerza del aire, en primer lugar
cogimos una pajita e intentamos perforar la patata con ella. Nos costó mucho
introducirla y terminamos doblando toda la pajita.
En
segundo lugar cogimos la otra pajita y pusimos nuestro pulgar en uno de sus
extremos, dejando la entrada del aire por un único orificio. Posteriormente
repetimos el procedimiento realizado con la otra pajita, y descubrimos que es
mucho más fácil la perforación de la patata.
Finalmente,
debido a que tapamos un orificio, en el momento de la perforación el aire no
pudo escapar de la pajita quedando atrapado en ella, ejerciendo una fuerza
debido a su presión, por la cual no se podía deformar la pajita como en el
primer caso. Esto nos lleva a la conclusión de que el aire tiene fuerza.
D. Demostrar cual es el efecto que tiene la temperatura sobre el
aire.

En
segundo lugar aplicamos una fuente de calor en la botella, por ejemplo una bombilla encendida, lo que produjo que el globo se hinchase.
Este
fenómeno que se produjo al colocar la fuente de calor, el aire
se
expandió debido a que al aumentar el calor aumenta el movimiento de sus
moléculas (aumenta la presión) lo que implica que el desplazamiento sea mayor, hinchando así el globo.
E. Determinar el efecto de la temperatura en el
movimiento del aire.
Para determinar el efecto de la temperatura en el
movimiento del aire, dibujamos en un folio un espiral y la recortamos. Después
atamos esta espiral con fixo al hilo.
Este
fenómeno se puede explicar debido a que el calor ejercido por la lámpara produce
una energía calorífica, que hace que el aire se vuelva menos denso creando una
columna de movimiento ascendente.
· Reflexión
didáctica:
Indica que debe
y que puede entender un/a alumno/a de Enseñanza Infantil sobre temas
relacionados con la atmósfera y el clima.
Los
niños y niñas deben entender que el aire es algo que no puede verse ni tocarse,
es gaseoso y ocupan todo el recipiente
que lo contiene.
Es
importante que los niños y niñas comprendan que los gases y el aire tienen
fuerza y movimiento y que ocupan espacio.
Otro
concepto que los niños y niñas deben
experimentar y comprender es la evaporación y que en el aire hay vapor de agua.
En relación a todo ello, son muchos
los aspectos relacionados con este tema que pueden ser objeto de atención en
esta etapa educativa. Como siempre, se debe trabajar en el círculo de proximidad
de los educandos.
Es interesante trabajar cada aspecto
en el momento más adecuado, ya sea por la estación del año y/o por las
características geográficas de la zona de influencia del colegio (zona
interiores vs. zonas costeras, zonas de alta montaña frente a zonas bajas, etc.)
También siguiendo los planteamientos
generales de la etapa, se debe plantear el estudio de forma graduada en cuanto
a su dificultad y tratar de recurrir a modelos de experimentación/observación
de carácter indagativo.
Valora la actividad
que has realizado en su conjunto. ¿Qué has aprendido desde un punto de vista
científico?
En
esta actividad desde un punto de vista científico, aprendimos lo efectos
que tiene la temperatura sobre el clima y comprobamos los fenómenos
relacionados con la temperatura.
Además
desde un punto de vista científico aprendimos a que todo lo que nos rodea puede
ser demostrado desde un punto de vista teórico, evidenciando de esta forma la
mecánica de su funcionamiento.
Finalmente
y tras informarnos sobre la clima y atmósfera el hemos aprendido. Aprendimos
que el clima es un fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se
caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la
temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es
un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de
acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias
entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo
sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera, el clima ha cambiado
profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se
conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el
planeta.
Y
que la atmósfera es una mezcla de nitrógeno (78%), oxígeno (21%), y otros gases
(1%) que rodea la Tierra. Alto sobre el planeta, la atmósfera se va haciendo
más delgada hasta que gradualmente alcanza el espacio. Se divide en cinco
capas. La mayor parte de los estados del tiempo y nubes se encuentran en la
primera capa.
La
atmósfera es parte importante de lo que hace posible que la Tierra sea
habitable. Bloquea y evita que algunos de los peligrosos rayos del Sol lleguen
a Tierra. Atrapa el calor, haciendo que la Tierra tenga una temperatura
agradable. Y el oxígeno dentro de nuestra atmósfera es esencial para la vida.
Durante
el último siglo, los gases de efecto invernadero y otros contaminantes lanzados
hacia la atmósfera, han estado causando grandes cambios como calentamiento del
planeta, agujeros de ozono y lluvia ácida.
¿Y desde el
punto de vista didáctico?
Desde
un punto de vista didáctico consideramos estas actividades muy apropiadas para
niños, ya que mediante experimentos se divierten y además aprenden principios
básicos sobre su entorno.
La
experimentación es la mejor manera para introducir a los niños en el mundo de
las ciencias. Con la realización de experiencias los niños elaborarán hipótesis
y experimentarán con materiales, para después desarrollar pensamientos que
arrojen luz a lo que ha sucedido y así reflexionar sobre los resultados. De
esta forma comienza a construir sus conocimientos con ayuda de un adulto.
Además
a través del aprendizaje de las ciencias basado en la indagación y
experimentación los niños podrán descubrir que toda acción va acompañada de
ciertos procedimientos, les surgirá interés en buscar la verdad de los hechos y
fenómenos que ocurren en el universo, además de valorar la organización y colaboración
del trabajo en equipo.
Respecto
a la enseñanza sobre la atmósfera y los fenómenos atmosféricos es
importante tratar en EI, la importancia de la contaminación
causada por los seres humanos y su repercusión.
Que los niños y niñas aprendan que el clima influye
en nuestras vidas y costumbres (forma de vestir, de construir nuestras casas, de
emplear determinados cultivos…)
Además debemos acercar a los niños a los fenómenos:
·
¿Qué se
produce?
·
¿Cómo se
producen?
Reflexiona sobre
los posibles peligros, las precauciones y cualquier otro aspecto relacionado
con la seguridad a la hora de realizar experiencias en las que se trabaja con
materiales y productos de uso cotidiano con alumnado de Enseñanza Infantil.
Es
importe vigilar que los niños y hacerles conscientes de que no deben probar con
la boca los materiales del experimento.
Es
recomendable el uso de lentes de plástico o guantes especiales, especialmente
si se exponen al calor.
Un
experimento sencillo puede requerir de
igual forma de tu supervisión. Es fundamental observar a los/as niños/as y
asistirlos/as en caso que requieran ser ayudados.
Evitar
que los niños/as estén expuestos a componentes nocivos, lo mejor es elegir un
invento con elementos inofensivos.
Finalmente,
debemos hacer conscientes a los niños/as sobre los riesgos a los que se exponen si
realizan el experimento con ligereza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario