domingo, 25 de mayo de 2014

Oído y gusto

           Esta práctica está dirigida a niños y niñas de 5 años. Con ella pretendemos desarrollar los sentidos del gusto y oído, a través de dos actividades.


            Es importante estimular los sentidos en la etapa de Educación Infantil, ya que en estos primeros años, los niños y niñas se encuentran en un periodo sensitivo, en el que el niño asimila con más facilidad  determinados aprendizajes. Estos periodos están condicionados por un “instinto guía”, es el que facilita el aprendizaje de unos conocimientos innatos.


OÍDO
 

            El sentido del oído es fundamental para el desarrollo humano. Las orejas y los oídos, constituyen el equipamiento necesario que permite la compleja transferencia de energía y el sistema de cambio, capaz de convertir las ondas sonoras en energía mecánica que posibilita la escucha. Esa energía fluye y luego se convierte en energía eléctrica y todo eso, sucede en apenas un instante.


            El oído humano se divide en tres partes, el oído externo, el medio y el interno. El externo, es la parte visible, desde donde, gracias a nuestros sentido de la vista, se puede ver la entrada del canal auditivo y funciona como una especie de articular-receptor.


          Dividiendo  el oído externo del medio, encontramos el tímpano, compuesto por un grupo de membrana timpánica. Este órgano transmite las vibraciones de los huesecillos del oído conocidos como “osículos auditivos” en donde residen los verdaderos  órganos auditivos  y es lo que llamamos el sistema auditivo.


            El órgano auditivo y sensorial más importante es el órgano de Corti, el cual contiene entre 15.000 y 20.00 células sensoriales encargadas de captar las vibraciones. Estas células captan diferentes frecuencias en las vibraciones y las envían al cerebro como energía eléctrica.




            Los objetivos de esta práctica se centran en valorar los condicionantes de trabajar los sentidos de forma experimental con el alumnado de Educación Infantil.




Oído: ¿Qué es eso?


            Con esta actividad los objetivos que pretendemos alcanzar son:
  • Asociar sonidos
  • Estimular y fomentar la escucha

            Para trabajar el gusto, propondremos a los niños que escuchen diferentes sonidos de la vida cotidiana. Para ello solo necesitaremos, unos altavoces y unas etiquetas, con las imágenes que repartiremos previamente. Entre estas etiquetas estarán las correspondientes a los sonidos que pondremos, y algunas a mayores, para evitar el descarte.

           Las imágenes que les vamos a presentar a los niños son las de: Coche, Cisterna, Viento, Timbre, Ambulancia, Pájaro, Pato, Puerta, Avión. Pero solo escucharán los seis primeros.

            Iremos poniendo los sonidos uno a uno, y les daremos un poco de tiempo para ordenarlos según los vayan escuchando. Una vez que los tengan todos ordenados, les daremos una cartulina para que los peguen.




GUSTO

             
            El gusto consiste en registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Este es uno de los medios que tiene el ser humano para conocer el mundo que nos rodea. Los seres humanos somos capaces de detectar cinco gustos puros; acido, amargo, salado y dulce y uno recientemente descubierto, denominado umami.


           El umami es un gusto único que no resulta de la combinación de los anteriores y corresponder al sabor del glutamato de sodio. Este sabor es algo parecido al de la carne, y se encuentra en alimentos ricos en proteínas y en algunos condimentos asiáticos como la salsa de soja.







              Nuestro sentido del gusto está centrado en la lengua. Los verdaderos responsables de que percibamos si algo es dulce, salado, ácido o amargo son los botones gustativos. 

         Estas estructuras microscópicas se ubican dentro de las papilas gustativas, unas protuberancias minúsculas de color rosado que pueden observarse a simple vista si miramos la lengua de cerca.

            Existen cuatro tipos gustativos: filiformes, foliadas y circunvaliadas, ubicadas en la parte anterior, lateral y posterior de la lengua. También hay papilas en la garganta y en la primera región del esófago.


  Los órganos del Gusto, que tienen por misión el percibir y enviar al cerebro el sabor de las cosas que introducimos en la boca, se encuentran en los botones gustativos, localizados en la Lengua.


            Un botón gustativo está formado por alrededor de 100 células. Algunas de ellas son receptores de gusto. Las  células receptoras responden a solo a uno de los 5 gustos primarios. Los botones gustativos poseen pequeñísimos poros en su parte superior. A través de ellos, las sustancias que comemos, disueltas en la saliva. Estas, a su vez, están unidas a neuronas sensoriales que forman luego nervios que van hacia el cerebro.





Gusto: ¡Vamos a probar!

           
 El objetivo que perseguimos con esta actividad es:

  •   Asociar sabores

En esta actividad, cada grupo dispondrá de una caja dividida en cuatro apartados. En cada uno de ellos,  habrá un alimento que los niños y las niñas tendrán que degustar para identificar si es dulce, salado, ácido y amargo. Para ello se les mostrará una lengua echa de cartulina donde les enseñaremos que en nuestra lengua, hay zonas donde el sabor es mas fuerte.




Una vez degustado, los miembros del grupo tendrán que llegar a un consenso para decidir cuál es la característica singular de cada alimento. Para ello,  introducirán en el sobre que corresponde a cada apartado de la caja, la etiqueta que identifica si es dulce, salado, ácido y amargo.


La ciencia de los sentidos (P.6)


OBJETIVOS
 Los objetivos que se persiguen con esta práctica son:
  •         Realizar ensayos de poca dificultad encaminada a la percepción de los distintos estímulos.

  •        Establecer modelos básicos de funcionamiento de los receptores sensoriales.

  •       Valorar los condicionantes de trabajar los sentidos de forma experimental con el alumnado de Educación Infantil.




El olfato



            El sentido del olfato es el encargado de captar los olores de lo que nos rodea, convertirlos en impulsos nerviosos y transmitirlos al cerebro para que los interprete.


            Los cuerpos que producen olor desprenden una serie de partículas que entran por la nariz, se pegan en la mucosa del interior y se transforman mediante una reacción química en impulsos eléctricos que a través del nervio olfativo llega al cerebro. El cerebro reconoce la sustancia que olemos.


            Unos cuerpos desprenden más partículas odorantes (de olor) que otros. Esas partículas deben llegar a nuestra nariz a través del aire. Cuanto mas cerca estemos de la fuente de olor más partículas hay en el aire.



            Nuestro olfato nos acompaña y ayuda a tomar decisiones a lo largo de nuestra vida, tanto es así, que desde que nacemos, nuestro olfato nos ayudará a identificar cosas como: a nuestros padres. Más adelante nos guiara a la hora de apreciar el gusto.


            En el interior de la nariz, podemos encontrar 3 cornetes nasales en el interior de cada fosa nasal, los cuales están rodeados por una membrana pituitaria, que se encarga de calentar el aire antes de que llegue a nuestros pulmones, a la vez que se humedece y protege las paredes nasales con moco que a su vez es segregado por los senos nasales que rodean la nariz.




LA PRÁCTICA



            Para la realización de esta práctica, en primer lugar el profesor nos repartió a cada grupo 5 paquetes con diferentes substancias cada uno. Fuimos oliendo uno a uno y debíamos de identificar mediante el olfato las diferentes substancias.



            La primera substancia, no tuvimos duda ningún componente del grupo, ya que se trataba de canela. La segunda substancia la identificamos como pimienta, pero si que es cierto, que algunas integrantes dudaron y mencionaron que podría ser mostaza. Finalmente nos decantamos por la pimienta.


          














        La tercera substancia, también tuvimos dificultad. Todas estábamos de acuerdo de que era unas hierbas de condimento, pero no sabíamos identificar cual de ellas podría ser, por lo que nos decidimos por el tomillo.


            Las dos últimas, no tuvimos duda ninguna, ya que se trataban de avecrén y vainilla.



 REFLEXIÓN

1  

     ¿Todos los miembros del equipo las identificaron igual?



            Como ya hemos dicho antes, algunas componentes del grupo no coincidimos de qué substancia se trataba.  Esto se debe a que la apreciación de un aroma es subjetiva, ya que se ve influenciada por aspectos culturales o emocionales particulares, es decir, de cada sujeto: de hecho, para algunas personas el mismo perfume puede ser agradable, desagradable o indiferente.


            No obstante, los estudios fisiológicos sostienen que muchas sensaciones olfativas dependen de unas cuantas emociones primarias. Por ello independientemente de la forma particular en la que cada individuo percibe los olores



¿Que puede estar pasando en nuestro organismo para que percibamos un olor?



            Para que nuestro organismo perciba el olor, es preciso que el aire junto con las moléculas de olor entre a través de nuestras fosas nasales. Cada olor esta compuesto por muchos componentes químicos distintos, que son recogidos por los receptores. Cada receptor manda el impulso a su compuesto químico y en el bulbo es donde toda la información se une para componer un olor y de ahí, a nuestro cerebro y así somos conscientes de nuestro olor.



     ¿Que utilidad o propiedad pueden tener las substancias en nuestra vida cotidiana?



            Utilizamos el olfato para determinar la vida que nos rodea. Desde pequeños, somos capaces de identificar el olor de nuestros padres, madres o cualquier familiar. Además, los olores estimulan nuestro apetito, y nos permite detectar el estado de comidas o bebidas, proporcionándonos información acerca de si pueden ser dañinas o no para nosotros


Por otro lado, nos proporciona la facultad de calificar la pureza del aire que podría entrar en nuestros pulmones, advirtiendo de posibles intoxicaciones.



¿Los animales usaran el olfato igual o de una manera diferente que nosotras?



            Los animales usan el olfato de diferente manera que los seres humanos, por ejemplo el perro tiene un olfato más desarrollado que el del ser humano, ya que el hombre tiene una limitada capacidad olfativa.



            En términos generales el sistema olfativo en los animales responde al siguiente esquema. La parte externa del sistema olfatorio, es decir, la nariz, posee una forma triángulo piramidal. En la parte superior, a nivel de las cejas, está el surco nasopalpebral; más abajo, el nasogeniano, hasta llegar a las narinas, donde se encuentra el surco nasolabial, encima de la cavidad nasal, está el bulbo olfatorio y abajo de este el epitelio o mucosa olfativa cubierta con receptores quimioactivos.

           

             Su composición es más bien mucosa óseocartilaginosa permanentemente humedecida con mocus. El área de la mucosa olfativa es mas bien pequeña en términos generales, alrededor de 2-3 cm2, si se considera que esta zona contiene alrededor de entre 50 x 106 de células olfativas (humano) a 200 millones (animales) y que cada célula posee un penacho de cilios quimioreceptores.
 

                La capacidad de percibir olores del ser humano es bastante exigua si se compara con otros seres vivientes:

  •   Un gato común tiene una capacidad de 100 veces superior.

  •    El perro tiene una capacidad olfatoria 1000 a 10.000 veces superior.

  •    Las aves tienen una capacidad olfativa superior a la de cualquier animal terrestre.

  •   Un escualo tiene una capacidad olfativa aproximadamente de 100.000 veces la de un ser humano.

  • Entre el hombre y la mujer: la mujer tiene una mejor capacidad olfativa que el hombre que se incrementa ostensiblemente al estar embarazada.



El gusto

         El sentido de gusto  es una de los medios que tiene el ser humano  para conocer el mundo que nos rodea. Los seres humanos somos capaces de detectar cinco gustos puros; ácido, amargo, salado y dulce y uno recientemente descubierto, denominado umami.


             El umami es un gusto único que no resulta de la combinación de los anteriores y corresponder al sabor del glutamato de sodio. Este sabor es algo parecido al de la carne, y se encuentra en alimentos ricos en proteínas y en algunos condimentos asiáticos como la salsa de soja.


            Nuestro sentido del gusto está centrado en la lengua. Los verdaderos responsables de que percibamos si algo es dulce, salado, ácido o amargo son los botones gustativos. 




            Estas estructuras microscópicas se ubican dentro de las papilas gustativas, unas protuberancias minúsculas de color rosado que pueden observarse a simple vista si miramos la lengua de cerca.


            Existen cuatro tipos gustativos: filiformes, foliadas y circunvaliadas, ubicadas en la parte anterior, lateral y posterior de la lengua. También hay papilas en la garganta y en la primera región del esófago.


            Un botón gustativo está formado por alrededor de 100 células. Algunas de ellas son receptores de gusto. Las  células receptoras responden a solo a uno de los 5 gustos primarios. Los botones gustativos poseen pequeñísimos poros en su parte superior. A través de ellos, las sustancias que comemos, disueltas en la saliva. Estas, a su vez, están unidas a neuronas sensoriales que forman luego nervios que van hacia el cerebro.




LA PRÁCTICA


          Para la realización de esta practica, lo primero que hicimos fue dibujar una lengua en un folio.


      Una vez hecho esto, el profesor nos dio cuatro soluciones acuosas diferentes. Entonces con un bastoncillo distinto para cada sabor, debíamos de tocar con el bastoncillo mojado en la solución los diferentes puntos de la lengua y marcar en el dibujo donde se notaba con más intensidad el sabor.


           La primera sustancia, no tuvimos duda, se trataba de azúcar y todas las componentes lo identificamos con mayor intensidad en la punta de la lengua, ya que corresponde a la zona dulce.


        La substancia 2, también la identificamos con gran rapidez, se trataba de sal. El problema fue que no diferenciamos la zona donde se percibía con mayor intensidad.


            La tercera y la cuarta substancia, la verdad es que no identificamos ningún sabor, nos parecían similares y no pudimos identificarlas.




REFLEXIÓN 
 
   ¿Se perciben todos los sabores en todos los puntos por igual? ¿Porque?


No se perciben todos los sabores en todos los puntos por igual, porque cada parte de la lengua los detecta de una manera más intensa. El dulce se detecta con una mayor intensidad en la punta de la lengua, el salado en los extremos inferiores, agrio en los superiores y el amargo al principio de la lengua.


   Todos los miembros del equipo los perciben de la misma manera


Todos los miembros del grupo percibimos de la misma manera. Los sabores salado y dulce fueron los que todas percibimos con más facilidad y los dos restantes ninguna supimos identificarlo con certeza. Esto puede deberse a que toda tenemos edades próximas y, posiblemente, unas experiencias previas similares, factores que influyen en que las percepciones sean parecidas. Por ejemplo, cuanto mayor sea la edad de una persona más dificultades tendrá para determinar los sabores.



Imagina que colocas un trozo de papel de cocina sobre la lengua para absorber toda la saliva hasta dejar la lengua seca. Después introducimos una sustancia solida en la boca y la dejas sobre la lengua ¿Crees que captarías el sabor de esa substancia? ¿Porque?


Al introducir un alimento en la boca estando la lengua seca no notábamos ningún sabor. Esto se debe a que sin saliva la lengua no puede percibir sabores, ya que esta tiene un papel fundamental en la percepción de sabor. Se encarga de humedecer los receptores químicos especializados en los diferentes sabores para que puedan funcionar, por eso al secar la lengua la acción de estos receptores se inhiben y con ellos el sabor.



¿Conoces otro tipo de lenguas que tienen una función diferente a la humana?


La lengua de los gatos, por ejemplo sabemos que  es  muy áspera con respecto a la de los humanos, debido a que tiene unas papilas cónicas que están cornificadas y son duras. A diferencia de nosotros, el gato detecta los sabores ácidos, amargos y salados, pero no captan  bien el dulce. Además, la lengua tiene la función de que les permite asearse y beber.


Por otro lado, a diferencia de los humanos las serpientes utilizan su lengua para recoger olores, ya que respiran muy lentamente, por ello han desarrollado un órgano en el interior de la boca, que les obliga a sacar la lengua para recoger los olores. 


El tacto



Para llevar a cabo esta práctica, realizamos siete piezas de plastilina de 4,5 cm de largo cada una. A cada una de ellas, le clavamos dos palillos a diferentes distancias (0,2 cm, 0,5 cm, 1 cm, 2 cm, 3 cm, 4 cm).

Para realizar esta actividad, fabricamos siete piezas de plastilina de 4,5 cm de largo cada una. En ellas fuimos clavando palillos a diferentes distancias (4cm, 3cm, 2cm, 1cm, 0.5cm, 0.2cm).
 
A continuación comenzamos a hacer las pruebas, primero en el antebrazo, después en la mano y en último lugar en el dedo. Esto lo hicimos por turnos. Una cerraba los ojos y otra de las integrantes del grupo iba pinchándola con los palillos. Al hacer esto íbamos comprobando si sentíamos dos pinchazos o no. 




Estos fueron nuestros resultados:



Laura
Piezas
Antebrazo
 Mano
Dedo
A (4cm)
B (3cm)
C (2cm)
No
D (1cm)
No
No
E(0,5cm)
No
No
No
F (0,2cm)
No
No
No

Iria
Piezas
Antebrazo
 Mano
Dedo
A (4cm)
B (3cm)
C (2cm)
D (1cm)
No
E(0,5cm)
No
No
F (0,2cm)
No
No

Lara
Piezas
Antebrazo
 Mano
Dedo
A (4cm)
B (3cm)
C (2cm)
No
D (1cm)
No
No
E(0,5cm)
No
No
No
F (0,2cm)
No
No
No



Al ver nuestros resultados nos dimos cuenta de que no todas las integrantes del grupo apreciábamos los pinchazos de la misma manera.



El sentido del tacto permite a los organismos percibir cualidades de los objetos y medios como la presión, temperatura, aspereza o suavidad, dureza, etc. Este sentido se halla principalmente en la piel, que es el órgano en el que se encuentran diferentes receptores nerviosos que se encargan de transformar los distintos estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro. La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa superficial, la dermis y la hipodermis, que es la capa más profunda.



En la piel hay sensibilidad táctil, que se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo, siguen vías sensitivas diferentes:

  • Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que actúa el estímulo, ni discriminarlo.
  • Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y exacta, permite apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce influencia inhibitoria sobre el sistema protopático, siendo está más reciente.


Los Corpúsculos de Pacini son sensores gruesos que le mandan información al cerebro sobre qué es lo que los presiona y también qué movimientos hacen las articulaciones o de qué modo están cambiando de posición los órganos cuando nos movemos. Estos responden muy deprisa a cambios en la presión. No se necesita mucha presión para hacerlos responder y enviar mensajes al cerebro. Además son sensibles a las sensaciones de vibración o variación, especialmente las de alta frecuencia. En ciertas condiciones de estimulación, solo es necesario que se dé un desplazamiento de 0.001 mm sobre la superficie de la piel para sobrepasar el umbral de presión y percibirlo como presión, aunque los umbrales de presión no son iguales para todas las regiones de la piel. La zona más sensible a la presión es el rostro, le siguen en su orden, el tronco, los dedos y los brazos; las regiones inferiores son las menos sensibles.




   Por todo esto hay diferencia entre unas integrantes del grupo y otras.




El oído

Para esta práctica utilizamos 4 copas de cristal. En la primera echamos 10 cl de agua, en la segunda 15 cl, en la tercera 20 cl y en la cuarta nada. Para ello, tuvimos que utilizar una probeta que tenía las medidas en mililitros, por lo tanto, tuvimos que pasarlos a centilitros, para saber la cantidad de agua que teníamos que añadir a las copas.

Antes de golpear las copas, entre todas debatimos sobre en qué copa se produciría un sonido más grave y en cual más agudo. Llegamos a la conclusión de que el sonido más agudo provendría de la copa vacía porque, al no contener nada, la copa vibra más que si tuviese un líquido que ofreciese resistencia a esa vibración.

Para comprobar nuestra teoría, colocamos las copas en línea horizontal, cogimos un bisturí y comenzamos a golpear las copas, de una en una para evidenciar nuestra hipótesis. Al hacerlo, pudimos observar que la copa más llena era la que producía un sonido más grave, y según descendía la cantidad de agua, el sonido se volvía cada vez más agudo.
           
 Nuestros resultados fueron los siguientes:

 Copas
Tipo de sonido
A (10cl)
Grave
B (15cl)
Menos grave
C (20cl)
Menos agudo
D (0cl)
Agudo



Al darle golpes a las copas estos hacen que la copa vibre y la onda se propaga por toda la copa, al producirse esto el cristal hace que las moléculas de aire vibren en la misma frecuencia, por lo que se produce el sonido.

Si la copa está llena de agua el agua también vibra junto con el cristal y esto hace que la vibración pierda energía, por lo que baja la frecuencia con la que esta vibra, al disminuir la frecuencia el sonido es más grave.

Cuanto más agua tenga la copa más energía perderá al vibrar y tendrá menor frecuencia de vibración, por lo tanto el sonido que oiremos será más grave.



REFLEXIÓN DIDÁCTICA



Indica que debe y que pode entender un/a alumno/a de Educación Infantil sobre temas relacionados con los sentidos.

Los/as niños/as de esta etapa educativa deben de saber que los sentidos son esenciales para el ser humano, y que cobran una gran importancia en nuestra vida diaria. Esto es así porque gracias a ellos somos capaces de comunicarnos con otras personas.

Además, deben saber que los sentidos forman parte de ellos/as y de todos los seres humanos. Por esto, es esencial que entiendan su funcionamiento y sus funciones.


En esta práctica no se trabaja el sentido de la vista. Propón alguna experiencia para completar esta práctica incluyendo ese sentido.

La actividad que proponemos para desarrollar el sentido de la vista es el juego popular de la gallinita ciega, que consiste en:

En un espacio delimitado (no debe ser muy amplio), los/as participantes formarán un círculo, y uno de ellos,  "la gallinita ciega", se colocará en el centro del mismo y con los ojos tapados con un pañuelo o trapo. Los/as participantes que forman el círculo pueden cambiar de posición para despistar a la gallinita ciega, que intentará localizar, tocar e identificar a  algún/a compañero/a. En caso de adivinarlo, este pasará a ocupar su lugar.

Con esta actividad pretendemos que los niños y las niñas se den cuentan de que si los privamos de la vista, pueden tener muchas dificultades para moverse por el espacio y para reconocer a las personas que les rodean. Así como intentar desenvolverse sin ese sentido durante un rato.

Valora la actividad que habéis realizado en su conjunto. Que has aprendido desde el punto de vista científico?

Desde el punto de vista científico hemos aprendido muchos aspectos sobre los sentidos que antes desconocíamos, como es el caso de la lengua, en la que no sabíamos que había diferentes partes donde se intensificaba el gusto. Además, ahora sabemos que ha surgido un gusto nuevo, el umani. También que tenemos más sensibilidad en unas zonas que en otras (el los dedos más que en la mano, y más en la mano que en los brazos). Por último aprendimos como se propaga el sonido y lo que sucede para que nuestro oído pueda captarlo.

Y desde el punto de vista didáctico?

Creemos que estas son actividades muy interesantes para poder enseñarles a los niños y a las niñas de esas edades, porque ellos/as, al igual que el resto de los humanos,  utilizan los sentidos continuamente. Por esto es muy importante que los desarrollen cuanto antes y los conozcan. Y además, todo esto lo aprenderán experimentando por ellos/as mismos/as.


Reflexiona sobre los posibles peligros, las precauciones y cualquier otro aspecto relacionado con la seguridad a la hora de trabajar los sentidos con el alumnado de Educación Infantil.
  
 Trabajar el tema de los sentidos con las niñas y los niños de una manera interactiva en la que ellas/os puedan experimentar puede acarrear muchos peligros. Por este motivo hay que:

  • Tener cuidado con las copas o utensilios de cristal que utilicemos, porque es fácil que se caigan al suelo, y se eso ocurre pueden romperse y provocar accidentes. 
  • Tener cuidado a la hora de trabajar el gusto porque, si la actividad consiste en probar alimentos o sustancias, existe la posibilidad de que algún/a niño/a tenga alergia a algo de eso.
  • Estar muy atentos/as para que no haya incidentes con ningún instrumento, como pueden ser los palillos o el bisturí.